martes, 21 de enero de 2020

Lectura de un libro de la Bibliografía (4/11/2019)

Una de las tareas a realizar durante el curso en la asignatura de plástica ha sido escoger un libro a nuestra libre elección de los cuales venían en la bibliografía. Una vez hecho esto teníamos que leer el libro y hacer una ficha/examen sobre ese libro que hemos leído, para que la profesora pudiera examinarlo.

Foto hecha por mí


Aquí muestro mi trabajo:

CESAR BONA - LA NUEVA EDUCACIÓN

- ISBN ¿Qué es?
Es un número que identifica a cada libro o producto de un editorial, publicado en el mundo. Su finalidad es identificar un título o la edición de un título de un editor específico. En muchos casos, el número de ISBN se encuentra en la contraportada, al lado del código de barras. 

- Autor, biografía
El autor es César Bona, nació y creció en Zaragoza. Cuando terminó sus estudios se matriculó en filología inglesa en la universidad de Zaragoza. Después empezó a trabajar en un centro y fue ahí donde se dio cuenta de que su verdadera pasión era la enseñanza y fue en ese momento cuando empezó su ida como docente. Más tarde dejó de dar clase para centrarse en escribir libros y dar conferencias.

- Escuela doctrinal
Principalmente las ideas que defiende en el libro son las siguientes:

La auto exigencia, que defiende que es clave para los niños. Si esto se implementa pasaríamos de tener un alumnado reactivo a tener niños y niñas proactivas, una cualidad muy importante si queremos desarrollar la competencia emprendedora.

Evitar las críticas vacías. Es muy común oír a los alumnos criticar sobre todo a otros compañeros. Defiende que hay que acabar con esto ya que, si la crítica ha de emitirse, debe ir acompañada de una propuesta para mejorar. Un simple detalle puede transformar una queja en una propuesta que puede mejorar la convivencia.

La importancia de hablar en público. Defiende que hoy en día no se prepara al alumnado para que pueda hablar correctamente en público cuando es la cosa o una de las cosas más importantes para ser maestro.

Los alumnos son los adultos del futuro y los ciudadanos del presente. Hay que entender y tratar a los alumnos como son, es decir, niños. No podemos tratarles socialmente como si fueran adultos porque esa no es la manera correcta y la mejor forma de plasmarlo es una frase que dice el autor en el libro: “Es un mundo raro, cuando un niño o una niña, que está compuesto por creatividad, imaginación, ilusión, curiosidad…ha de dejar todo esto en la puerta del aula para entrar y comportarse como un pseudoadulto”.


- Principales argumentos del libro
Para mí los principales argumentos del libro son todos aquellos aspectos que nos explica el autor para todos aquellos que queramos ser o seamos maestros. Entre ellos puedo destacar algunos:

Contexto Soy maestro, pero no losé todo Mirar al niño a la altura de sus ojos El tubo que nos une con nuestro yo pasado Timidez Implicación ¿Me gusta mi trabajo?

- ¿Qué añadirías al libro?
Un aspecto para añadir al libro en mi opinión sería añadir un capítulo en el que se hablara de la situación de los padres. Dentro de la sociedad y de la situación de cada familia, es decir, que los padres entiendan y valoren todo lo que hacen los profesores por los alumnos que no solo enseñan, sino que también educan.

Me parece importante hablar de esto porque hoy en día algunos padres no ven con muy bueno ojos el trabajo y las actividades que llevan a cabo los docentes y surgen muchos problemas debido a ello.

También en este apartado me parece importante destacar la situación, pero al revés, que sea el maestro que entienda la situación del niño, de como es, tanto dentro como fuera del aula y la situación que vive fuera de la escuela y en casa.

 Otros autores que traten el mismo tema Tony Wagner, Paul Tough y José Manuel Pérez Tornero-Santiago Tejedor entre otros.

- ¿Es aplicable en Educación Primaria?
En mi opinión sí que es aplicable en educación primaria, no para estimular a aquellos alumnos que sientan o que quieran ser profesores ya que me parece aún una edad muy joven para que decidan lo que quieren ser o lo que quieren llegar a ser.

Pero sí en la aplicación sobre los alumnos para que vean y sean conscientes de la importancia que tienen los maestros y también los alumnos en sí, de como todos estos factures influyen. Que aprenda la importancia de respetarse unos a otros, de poder ponerse en el lugar del otro, de que esto no es una competición, sino que hay que ayudarse mutuamente.

Y que a partir de todo esto se desarrollarán y tendrán una gran educación.


- Aportes de esta lectura a tu bagaje personal
En cuanto a lo personal como estudiante de educación primaria este libro me ha aportado bastante ya que va dirigido a los maestros que es lo que me gustaría ser algún día. Habla sobre cosas muy interesantes y aporta consejos sobre esta profesión y de las cosas necesarias que hay que tener y desarrollar para poder dar clase a los alumnos.

- ¿Recomendarías este libro?
Sin duda recomendaría este libro a todos esos estudiantes de las facultades de educación que quieren llegar a ser profesores en el futuro, aunque también lo recomendaría a todos esos profesores que ya ejercen la profesión que se encuentran en duda de si de verdad les compensa seguir haciendo esto.

- ¿Crees que se puede llevar al cine?
Pienso que sí, en forma de documental.

martes, 17 de diciembre de 2019

Stop Motion

Para terminar en esta asignatura hemos realizado un Stop Motion, que es una técnica de animación que consiste en representar el movimiento o acción de objetos por medio de una sucesión de fotografías.

En mi caso he realizado un Stop Motion, centrándome en la temática de una pelea de ninjas. A estos personajes les he creado yo mismo utilizando plastelina de varios colores, como os muestro a continuación:

Foto hecha por mí
Foto hecha por mí




















Una vez que ya tenía hechos los personajes, me puse manos a la obra y realicé mi vídeo de Stop Motion, en el que represento una pelea entre dos ninjas. Este vídeo o representación lo he subido a You Tube y te dejo el link para que puedas disfrutar de él.

https://www.youtube.com/watch?v=JTAI6ccheQE

lunes, 16 de diciembre de 2019

Dibujo en Lienzo (5 sesiones)

En este trabajo hemos realizado un dibujo en un lienzo de un paisaje el cual se encuentra dentro del campus de nuestra universidad. La duración de este trabajo ha sido de unas 5 sesiones y a continuación voy a explicar como lo hemos hecho.

Lo primero de todo, para empezar, salimos del aula solamente con un folio y un lapicero hacia el exterior y una vez en la calle (pero dentro del campus), lo que tuvimos que hacer fue elegir la zona o paisaje que queríamos dibujar, y realizar un boceto inicial para luego llevarlo y plasmarlo sobre el lienzo.

Foto hecha por mí


El siguiente paso, ya en el aula, era llevar ese dibujo del boceto al lienzo. Lo hicimos con un lapicero y una goma de borrar por si nos equivocábamos. Una vez realizado esto ya podíamos pasar a pintar en nuestro lienzo con las pinturas. Para ello contábamos con todo el material necesario (pinceles, caballete para poner el lienzo, pinturas, trapos para limpieza, recipiente para el agua, paleta para hacer y mezclar colores). Una vez que ya sabíamos de que color queríamos pintar nuestro dibujo, con los conocimientos que hemos adquirido en la asignatura, íbamos mezclando los colores para conseguir el tono deseado y utilizando diferentes técnicas para pintar en el lienzo y conseguir el mejor acabado posible.

 Seguimos este proceso durante varias sesiones hasta acabar nuestro lienzo. A continuación os muestro una foto de mi lienzo terminado:

Foto hecha por Alejandro Almodóvar
Foto hecha por Alejandro Almodóvar


Una vez que todos los compañero acabamos el lienzo, hicimos una puesta en común viendo todos juntos y haciendo un análisis, para ver las cosas que estaban bien y las cosas que se podía mejorar para proyectos próximos.

Para finalizar, decir que realizar este cuadro ha sido una actividad que me ha gustado bastante, ya que en mi caso me resulta una práctica relajante el dibujar y sobre todo una buena experiencia




lunes, 4 de noviembre de 2019

Proyecto Marioneta (5 sesiones)

Este es un proyecto mediante el cual hemos tenido que construir una marioneta basándonos en nosotros mismos. Para realizar este proyecto hemos dedicado un tiempo de 5 sesiones y a continuación voy a ir explicando la fabricación de la marioneta paso a paso.

En primer lugar con la ayuda de un metro, y entre varios compañeros, nos medimos el cuerpo para saber cuales eran nuestras medidas. Una vez apuntadas en un papel, debíamos trasladar esas medidas a escala en una hoja din A4 y a partir de ahí construir la cabeza, el cuerpo y las extremidades. El resultado es el siguiente:

Foto hecha por mí

A la hora de realizarlo, he tenido que dejar un espacio para las uniones de la marioneta para cuando empezara a montarla.
Una vez hecho esto, el siguiente paso era añadir los detalles y dibujar. Después al acabar eso solo queda recortar la marioneta: 

Foto hecha por mí
Foto hecha por mí

Lo siguiente es colorear nuestra marioneta, para ello utilizamos temperas. Este es un proceso muy divertido y en el que aprendimos mucho, a la hora de mezclar los diferentes colores para lograr los colores que necesitábamos o queríamos para pintar nuestra marioneta. Tras esperar que se seque, solamente queda unir cada una de las partes con una chincheta para que cobre la forma final. Una vez coloreada y unida queda así:

Foto hecha por mí
Foto hecha por mí



Por último en la ultima sesión una vez que todos los compañeros terminamos nuestra marioneta, la expusimos todos juntos para ver los resultados y después hacer una pequeña interpretación teatral de un texto de machón.

Foto hecha por Alejandro Almodóvar
Foto hecha por Alejandro Almodóvar

En mi caso, me tocó con Marta e hicimos la representación intercambiando nuestras marionetas, muy chulo y divertido. Durante estas clases he de decir que he aprendido y trabajo mucho!






lunes, 14 de octubre de 2019

Clase de dibujo 3 (14/10/2019)

En la clase de hoy hemos realizado un dibujo de un bodegón mediante el carboncillo.

Antes de comenzar la profesora nos ha explicado que teníamos que hacer y como antes de comenzar a dibujar. También las diferentes técnicas a utilizar y la importancia de la visión para poder realizar el ejercicio.
Esto es algo que tenemos que tener en cuenta a la hora de enseñar a los niños a dibujar.

A la hora de realizar el dibujo lo primero ha hacer es dibujar las líneas de simetría, para así poder poner de forma correcta los objetos que queremos dibujar, a continuación procedemos:

Foto hecha por mí

Una vez realizado esto, marcamos bien los bordes de nuestro dibujo con carboncillo para poder hacer el bodegón. Es importante marcar porque sino después no se verá la silueta del dibujo.

Una vez hecho eso, con un trapo o simplemente con los dedos vamos pasando por la zonas donde el dibujo tenga más claridad, fijándonos en el ejemplo.

Foto hecha por mí

Este sería el acabado final. Un dibujo fácil y sencillo de hacer que no requiere muchos materiales para su realización.

jueves, 10 de octubre de 2019

Clase de dibujo 2 (10/10/2019)

En la clase de hoy hemos hecho lo siguiente:

Al comienzo hemos recibido una explicación de la profesora sobre como dibujar y que diferentes técnicas podemos utilizar. Además de ello que materiales podemos utilizar y la forma en el que podemos utilizar cada uno para lograr dibujar una cosa u otra según nuestro objetivo.

Foto hecha por Alejandro Gómez
Foto hecha por Alejandro Gómez

Desde los diferentes lápices que hay y su dureza a la hora de escribir y dibujar, también las técnicas para utilizar gomas de borrar o brochas para difuminar, hasta la utilización del carboncillo.

Después hemos realizado una actividad que consistía dibujar una botella encima de una mesa en clase utilizando el carboncillo, y la técnica de dibujo que cada uno escogiera, aquí el resultado:

Foto hecha por Alejandro Gómez

Una vez finalizado todos los compañeros hemos expuesto nuestro dibujo en clase, ¡con magníficos resultados!

lunes, 7 de octubre de 2019

Autorretrato (07/10/2019)

En la clase de hoy, lo que hemos hecho básicamente es un autorretrato de nosotros mismos. Para ello hemos utilizado un folio A4 y un lapicero o carboncillo es su defecto, para poder dar sombras y efectos al dibujo.

Lo primero a efectuar ha sido marcar los ejes de simetría en la hoja para poder empezar a dibujar y hacerlo bien siguiendo un patrón y no al azar. Una vez hecho eso, después hemos dibujado nuestra cabeza seguida de los demás rasgos faciales como la boca, los ojos, la nariz,  las pestañas, pelo, etc.

A continuación voy a mostrar mi dibujo acabado, primero con los ejes de simetría aún visibles y el otro ya totalmente acabado:


Foto hecha por mí
Foto hecha por mí